Los datos marcan las demoras que sufre el país para avanzar con una campaña de inmunización.
En la Argentina, el ritmo de la vacunación contra el coronavirus es lento y eso se ve reflejado en la información que brinda el Gobierno nacional. De acuerdo a los últimos datos oficiales que actualiza a diario Nación, solo el 1,92% de la población recibió las dos dosis necesarias para acceder una inmunización completa frente al virus.
Según la información que publica Infobae hoy, arroja que de una población de 45.376.763 (proyección del Indec para 2021), 872.745 personas recibieron dos inyecciones de alguna de las fórmulas que compró la Argentina a distintos laboratorios. La brecha es muy marcada con respecto a quienes recibieron una sola aplicación, que fueron 6.341.959, casi el 14% de la ciudadanía.
Si se toman solo los mayores de 18 años, la franja etaria para la cual están aprobadas las vacunas en la Argentina, esa población se achica a 31.224.154 y el porcentaje de personas con dos dosis aumenta a 2,79 por ciento.
Hay dos datos que explican la diferencia. El primero es el ritmo lento de arribo de vacunas a la Argentina. El año pasado, el Gobierno esperaba que para enero ingresaran 10 millones de dosis, número que alcanzará recién esta semana, cuatro meses después.
El segundo es una decisión de salud pública. Con el objetivo de brindarle cierto grado de inmunidad a más personas en menos tiempo, el Consejo Federal de Salud integrado por ministros de todo el país decidió diferir la aplicación de segundas dosis hasta 3 meses.
Cabe recordar que esta semana se completarán arribos por dos millones de vacunas chinas de Sinopharm. Las autoridades sanitarias argentinas decidieron destinarlas a completar el esquema de inmunización de quienes ya habían recibido una inyección de esta fórmula porque no existen estudios concluyentes sobre los efectos del diferimiento de la segunda dosis. A diferencia de Sputnik, la vacunación con Sinopharm se completa con dos aplicaciones del mismo componente.
La campaña de vacunación en la Argentina comenzó en la última semana de diciembre del año 2020, con el primer arribo de dosis de Sputnik V desde Moscú. El país también adquirió vacunas de Covishield (con tecnología de AstraZaneca), de AstraZeneza y de Sinopharm. Además, hoy el gobierno nacional anunció que retomó gestiones con Pfizer luego del fracaso del diálogo del año pasado.